jueves, 9 de julio de 2015

De populismos y otras demagogias

Más razón que un santo

Mi abuela es un termómetro de populismo. Pasa el día viendo la tele, y cuando sale alguien gritando se gira hacia mí y dice: "Máis razón cun santo". Por mi abuela he aprendido a sospechar automáticamente de la gente que tiene más razón que un santo. No nació todavía la abuela que se haya girado entre aspavientos diciendo: "Máis razón que Voltaire". El populismo no se detecta en el emisor, sino en el receptor. Cuando el receptor va asintiendo como el camarero cuando se piden los platos correctos, y termina levantándose con una frase lapidaria ("las verdades del barquero"), es que le han vendido la moto. Es una escuela importada de los shows de telepredicadores de Ohio, tanto que a veces alguien se levanta a aplaudir con tanta naturalidad que olvida que es parapléjico.
    El otro día fue Revilla a Onda Cero y dio una soberana paliza a todos los nuevos aprendices de populistas. Parecía Fraga cuando alguno más joven presumía de ser más de derechas que él: pegaba dos bramidos y volvían todos a la cueva. Dijo Revilla que cómo iba a aparecer él en el pueblo, "donde amarraba ovejas", con un coche oficial con banderita "y cuatro guardaespaldas con walkie talkies". Dijo que a los ministros les dice "lo que nadie se atreve". Y que él trabaja "24 horas al día los siete días de la semana, y le cojo el teléfono a todo el mundo, al último pueblecito". Se cuidó de dar el número, porque ya veía a mi abuela llamando para decirle que tiene más razón que un santo. También dijo que quería en La Moncloa a Pedro Sánchez, pero que si en dos semanas Rajoy le prometía lo que quería, "a lo mejor cambio".
    Fue toda una experiencia, como siempre que se viaja al origen de algo. Revilla pertenece a esa clase de políticos que conecta. Su ideología es "hacer cosas", su programa es "el sentido común". Hacerles frente es hacer frente a una audiencia extasiada que los escucha con un pensamiento destructivo: "Qué bien dicen lo que pienso". Son ese español adulto, un poco fondón, que es fontanero y le quita el balón a Messi en Copa con un Segunda B; lo nuestro, lo de casa: la gente normal. Revilla ha sido elegido presidente de Cantabria en el tiempo que le pertenece, cuando uno llega a presidente anteponiendo lo que piensen los vecinos de él al cargo. Lo importante es ser natural: la naturalidad está destrozando a una generación de españoles. "Yo siempre he sido así", promete. Y en eso tiene más razón que un santo.
MANUEL JABOIS

martes, 19 de mayo de 2015

¿Nos toman por idiotas?

Joaquín Leguina nunca fue un político al uso, ni siquiera cuando era presidente de la Comunidad de Madrid con el P.S.O.E. Residente en Chile durante el golpe de Pinochet, estaba curado de espantos y siempre fue políticamente incorrecto. Otros tiempos, otros políticos. 

Lean lo que escribe hoy en EL MUNDO:


"Nos tratan como si fuéramos idiotas", se oye decir con harta frecuencia a muchos electores refiriéndose a los discursos y propuestas de los distintos candidatos en estas vísperas electorales. Tengo la convicción de que esa sensación degradante para la ciudadanía -tomarnos por idiotas- responde a una realidad innegable. Pero, ¿por qué nos tratan como si fuéramos idiotas?

Quizá porque somos idiotas. No conviene rechazar a priori esta hipótesis y mucho menos con un argumento tan políticamente correcto y tan comercial como ése según el cual el cliente (el ciudadano) siempre tiene razón, sentencia que, como cualquier tendero sabe, es una solemne tontería.

Antes de seguir, creo que vienen al pelo algunas precisiones acerca de el pueblo. Por ejemplo, la imposibilidad de que la democracia sea, en sentido estricto, el gobierno del pueblo. ¿Por qué? Porque el pueblo es una ficción, aunque, como escribió Edmund Morgan, "el gobierno siempre ha exigido ficciones". La ficción de que el rey es divino, la ficción de que no puede equivocarse o la ficción de que la voz del pueblo es la voz de Dios.

El pueblo se construye mediante la movilización de masas, pero esas movilizaciones (nacionalistas, peronistas, comunistas, fascistas...) son obra y espejo de sus creadores y, en todo caso, son un peligro para la convivencia pacífica.

La creencia de que el pueblo soberano ("la gente decente", dirían los de Podemos) es intrínsecamente bueno se remonta, como señalaba Morgan, a la Edad Media y no deja de ser un mito. ¿Podría el pueblo gobernar directamente? Evidentemente, no, porque es imposible construir una noción practicable de eso que se llama voluntad general. Sólo es viable la democracia representativa, pero no es una solución perfecta. Al contrario, está plagada de defectos.

Pero volvamos a las próximas elecciones. Quienes sostienen con gran convicción y sin desmayo que el votante medio es un ser intelectual y moralmente tarado (o en términos menos duros, es un tanto olvidadizo y distraído) son los -así llamados- asesores electorales, también conocidos como cuidadores de imagen. Su desprecio por cualquier pensamiento complejo y, en el fondo, por la política entendida como una conjunción de ideas y de acción, queda demostrada si leemos algunas de sus recetas para ganar un debate televisivo. Helas aquí:

1. Usted debe saber que la gente no ve los debates políticos porque le guste la política, sino porque le gusta la televisión. No se ande, pues, con argumentos complejos: ¡simplifique! Nunca plantee un argumento lógico de más de dos pasos. Durante el segundo paso, la mayor parte de los espectadores se habrá ido al váter.

2. No intente convencer a su contrincante, éste nunca le va a dar la razón. Por su parte, usted no debe contestar las preguntas que le haga su contrincante, ni los periodistas... ni nadie.

3. Usted sólo debe discutir de lo indiscutible. Por lo tanto, el mejor mensaje es el tautológico: dos es igual a dos. No intente explicar por qué dos más dos son cuatro. Un debate lo gana quien consigue que se hable de lo que a él le interesa.

4. Nunca se enfrente al moderador. Los espectadores siempre se identifican con él.

5. Sosiego. No se crispe. Usted está en el salón-comedor del futuro votante: no le amargue la cena. Tenga en cuenta que a la confianza sólo se llega a través del optimismo.

Prepárese, pues, querido lector, para asistir frente al televisor a diálogos políticos como aquel tan renombrado:

- "¿Adónde vas?"

- "Manzanas traigo".

Éste suele ser el modelo y el tono que se adueñan de los debates televisivos: formales, pactados, encajonados, discretos, educados y sin chicha. Claro que peores son esos debates sabatinos en las televisiones llamadas generalistas (se llamarán así, supongo, porque allí se habla de todo, aunque se hable mucho más de los avatares de alto contenido intelectual en los que navega la Belén Esteban de turno).

En esas justas sabatinas los contendientes se quitan la palabra, se interrumpen, se llenan de lugares comunes y, lo peor, exhiben ideologías simplificadoras dedicadas, en muchos casos, a descalificar al prójimo y a destruir vidas y haciendas. Fue en estos debates tumultuarios donde nació Podemos, y donde yo espero que muera.

Me temo que en lo tocante a debates habremos de elegir entre el cólera y la peste.

Lo que sí aman los asesores electorales es la publicidad, cuyo objetivo es atraer la atención mediante imágenes y palabras (pocas). Disciplina ésta que ha invadido nuestra vida, habiendo conquistado hace ya tiempo los medios de comunicación, especialmente la televisión, y no me estoy refiriendo al bombardeo inclemente de anuncios comerciales (spots) sino a la comunicación misma, a los contenidos y discursos que nos llegan desde todos los medios. En realidad, no hay diferencia alguna entre un eslogan (término publicitario) y un titular (término periodístico), pero el titular contradice la comunicación, entendida ésta como la transmisión de conocimientos acerca del mundo. Al no requerir una especial atención del lector, el titular se mueve en el magma pegajoso y expansivo de la trivialidad.

Si el logos político ha decaído, ¿qué nos queda? La imagen. Estamos ante el dogma moderno de la publicidad: "una imagen vale más que mil palabras". Cosa que se afirma con gran desparpajo introduciendo, de rondón, el mensaje de que las palabras no pueden contener imágenes, pero, ¿hay o no imágenes en las palabras? Sí, las hay, mas para verlas es preciso imaginarlas. Un esfuerzo que no parecen estar dispuestos a permitirnos los forofos de la imagen, para quienes, probablemente, Las Meninas de Velázquez sea sólo una foto de familia hecha en el Alcázar de Madrid mientras un tipo estaba allí pintando.

Permítame, amable lector, que ilustre esta historia con una anécdota personal. Comiendo con unos amigos (gente ilustrada) el día 2 de mayo, que es fiesta en Madrid, pregunté a los reunidos su opinión sobre "las diversas ofertas electorales" que se presentan para cubrir los escaños de la Asamblea madrileña.

Pues bien, me dieron una soberbia lección sobre los caracteres psicológicos, los modos de expresión y hasta las vestimentas de los candidatos, pero ni una sola indicación acerca de sus programas políticos. De esta guisa, Cristina Cifuentes era "simpática y guapa"; Ángel Gabilondo, "ilustrado aunque parece hablar desde un púlpito"; García Montero resultaba "culto, pero lejano y frío". Sobre López, candidato de Podemos, nadie tuvo opinión, y lo mismo ocurrió con Aguado, candidato de Ciudadanos. Pero, eso sí, todos los comensales se explayaron acerca de las características personales de Pablo Iglesias y de Albert Rivera, que no se presentan a las elecciones. De esto último deduje que se votará a esas nuevas marcas y no a sus representantes ni a sus programas.

De aquella conversación, que creo fue bastante representativa, se puede sacar la conclusión siguiente: idiotas no lo seremos en el sentido psiquiátrico, pero en el sentido griego (idiota: quien se desentiende de la cosa pública) sí que lo somos, pues, al parecer, interesan más las categorías que usa la publicidad ("guapa", "culto", "frío", "simpático") que la política propiamente dicha.

A pesar de todo, propendo a pensar que la complejidad que encierra la condición humana no se deja reducir tan fácilmente como los publicistas piensan. La prueba está en que la mayoría del público ve y denuncia las costuras del traje mediático cuya característica más común es la falta de substancia. En cualquier caso, quiero pensar que el marketing político no podrá sustituir eternamente a la política tal como ésta se ha entendido desde Pericles.

Cuando, en 1940, un hombre rechoncho y maduro, con cara de bulldog, que además fumaba en público gruesos habanos, prometió a sus conciudadanos británicos "sangre, sudor y lágrimas" no estaba haciendo publicidad ni construyendo una imagen amable de sí mismo. Hacía política. Una política que sirvió para que la democracia sobreviviera en Europa. JOAQUÍN LEGUINA

jueves, 7 de mayo de 2015

ELECCIONES


Aguna vez se depositaron grandes esperanzas en la democracia, pero la democracia significa sencillamente la opresión de la gente por la gente y para la gente.

Toda autoridad es degradante; degrada al que la ejerce y al que la sufre.

Oscar Wilde - El alma del hombre bajo el socialismo 

lunes, 6 de abril de 2015

El peligro de los bancos

Thomas Jefferson, principal autor de la Declaración de Independencia de los EE. UU., tercer presidente del país, arquitecto, arqueólogo, paleontólogo, músico y fundador de la Universidad de Virginia -declarada por la UNESCO Patrimonio de la Humanidad en 1987-, decía esto en 1802:
Pienso que las instituciones bancarias son más peligrosas para nuestras libertades que ejércitos enteros listos para el combate. Si el pueblo americano permite un día que los bancos privados controlen su moneda, los bancos y todas las instituciones que florecerán en torno a los bancos, privarán a la gente de toda posesión, primero por medio de la inflación, enseguida por la recesión, hasta el día en que sus hijos se despertarán sin casa y sin techo, sobre la tierra que sus padres conquistaron.
¿Les suena de algo?

Cuando el presidente John F. Kennedy dió en 1962 la bienvenida a la Casa Blanca a los ganadores del Premio Nobel, dijo: "Creo que esta es la colección más extraordinaria de talento y del saber humano que jamás se haya reunido en la Casa Blanca, con la posible excepción de cuando Thomas Jefferson cenaba solo."

domingo, 25 de enero de 2015

RESPECTO A CIERTO ARTÍCULO SOBRE EL LLAMADO "PIROPO"


Estimado Señor de Prada:

A uno, que se considera admirador de su prosa, y, que a pesar de encontrarse situado en el lado contrario a su barrera, y suele leer con fruición, e incluso defender ante amigos más expertos en literatura, su estilo de brillante articulista, y que además, no le duelen prendas en reconocer asimismo su tremendo poso cultural, en esta ocasión y respecto al artículo en concreto editado en el semanario dominical Magazine, y que lleva por título "Piropos", retiene enormes y respetuosas dudas sobre el mensaje lanzado en el mismo.
Me explico. Usted termina su artículo alabando a aquéllos que mediante piropos consiguen que las mujeres bellas, agradecidas y sin complejos hagan mohínes de supuesta coquetería al escuchar a su paso fuegos griegos lanzados por poetas de fino espíritu y que, dado el caso, al parecer usted conoce algunas, se enamoren del bardo guasón, del guardia urbano o del sursum corda, y se despose con él. Eso sí, desaconseja usted no piropear a escritoras inglesas ante el posible peligro de desaire. Asimismo cita usted una anécdota de Julio Camba, apócrifa o no, y a quien admiro profundamente por guasón, literato y gourmet.
También, creo entender, desearía usted el afán de despecho de Atenea y Hera hacia Paris, en las mujeres actuales como si los tiempos no hubieran cambiado a pesar de Bob Dylan.
Asegura usted, más adelante, que los hombres además agudizaríamos el ingenio ante la corrección política ensayando los piropos en directo delante de presencia femenina y que hay que mantener el rescoldo moribundo de machos sin resentimientos.
Ve como usted, que además de defender los con fe los valores de la Iglesia Católica, allá cada cual y cada uno, es usted un brillantísimo articulista, usted solito Señor de Prada, ha conseguido el milagro de escribirme un artículo.
De lo que no estoy tan seguro es de la opinión que les causará a algunas escritoras españolas, que haberlas, y bellísimas, las hay, el mío...

Gracias Señor de Prada, continuaré leyendo sus artículos a pesar de que no militemos casi nunca en el mismo bando de la corrección política, y que hayan transcurrido la revolución francesa, la transición, y, entre otras y sin ir más lejos, recientemente Ana María Matute.

No tengo claro tampoco, que opinaría al respecto si fuese mujer, y conociese más a fondo la lírica de sus versos y las delicadas voces en las que se dedican dichos piropos...

Un saludo afectuoso

Manolo López, alias Gatopardo